Diferente a todo lo conocido porque...
- No contiene asfalto diluído.
- No contiene emulsión asfáltica.
- No contiene solventes.
- No contiene cemento ni cal.
- Contiene polímeros.
- Contiene hidroactivadores.
- De fabricación en caliente.
- De aplicación en frío.

- ¿Qué es una mezcla hidroactivable? ( MAHi )
-
Es una mezcla de asfalto modificado y piedras que, mediante una novedosa tecnología, se le desactiva el poder adhesivo del asfalto, de tal manera que el producto, a temperatura ambiente, conserva la fluidez y trabajabilidad de una mezcla en caliente. Luego de aplicado se le agrega agua, y ésta hace que se recupere el poder adhesivo del asfalto.
aquapav se aplica en frío, pero su elaboración es en caliente con todo lo que ello implica.
La elaboración en caliente le otorga una calidad superior a cualquier tipo de mezcla, ya que las altas temperaturas a las que son sometidos el asfalto y el material árido hacen que cualquier vestigio de humedad que habitualmente se encuentra dentro de la porosidad de las piedras desaparezca, logrando que el asfalto en estado líquido penetre y se adhiera firmemente.
- ¿Para qué sirve?
-
aquapav fundamentalmente tiene 2 usos:
- - Para la reparación de pavimentos (bacheos)
- - Para la construcción de carpetas asfálticas de pequeñas superficies (playas de estacionamiento, entradas hogareñas, veredas urbanas, bicisendas, etc.)
- ¿Cómo se aplica?
-
La aplicación de aquapav es muy sencilla. Primero se debe retirar todo el material suelto que pudiera estar dentro del bache. Luego se vierte una pequeña cantidad de agua dentro del bache vacío, lo que nos facilitará el posterior mezclado.
Se vierte el contenido de la bolsa en el hueco a reparar. Es recomendable que la altura del relleno supere en un 1/3 la profundidad del bache. Por ejemplo, si un bache tiene 6 cm. de profundidad, el relleno debe tener 8 cm., es decir, que va a sobresalir 2 cm, de la superficie de la calzada. Esto debe ser así, porque cuando se compacte la mezcla quedará al mismo nivel de la calzada.
Luego se le agrega una cantidad mínima de agua equivalente a la mitad del volumen de la mezcla aplicada (el exceso de agua no genera inconvenientes).
Debe revolverse el contenido tratando que todas las partículas de aquapav entren en contacto con el agua. Luego se compacta y se habilita al tránsito.
Es importante tener en cuenta que, si bien el tránsito se puede habilitar de forma inmediata, las partículas de la mezcla terminan adhiriéndose entre sí una vez que se complete la eliminación total del agua.
Este proceso de secado puede durar desde unas pocas horas a algunos días, dependiendo de condiciones climáticas tales como temperatura, humedad y vientos. El tránsito ayuda en este proceso.
En el caso de pequeñas carpetas, el procedimiento es similar, solo que en un bache la mezcla está confinada en un hueco, y en una carpeta se aplica utilizando técnicas convencionales de albañilería con guías de nivel y reglas de corte.
En este caso es recomendable confinar los bordes de la carpeta, pudiendo hacerse con el suelo circundante, o mejor aún, con algún elemento rígido, pudiendo ser un cordón de hormigón o algún elemento premoldeado tal como bloques o ladrillos.
- Comparación con mezclas tradicionales.
-
Existen 3 tipos de mezclas asfálticas convencionales, según sea el procedimiento de mezclado durante su elaboración.
Debido a sus características especiales aquapav debe ser considerado como un nuevo cuarto tipo de mezcla asfáltica. En la siguiente tabla se describen las diferencias (se ve mejor en monitor más grande):
TIPOS DE MEZCLA CONVENCIONALES aquapav Con asfaltos diluidos Con emulsiones asfálticas En caliente Hidroactivable (MAHi) Elaboración En frío En frío En caliente En caliente Aplicación En frío En frío En caliente En frío Método constructivo La mezcla se obtiene licuando el asfalto mediante el agregando de solventes, que al evaporarse hacen que el asfalto recupere su solidez original. El asfalto es emulsionado en agua. Pequeñas partículas asfalto, con la ayuda de sustancias químicas (emulsificantes o emulgentes) se mantienen en suspensión en el agua. Cuando la emulsión toma contacto con las piedras, en un proceso comúnmente llamado de rotura, se separa el agua de las partículas de asfalto, uniéndose entre sí y adhiriéndose a las piedras. Consiste en calentar las piedras y el asfalto a temperaturas superiores a los 150ºC, mezclarlos, colocar la mezcla caliente, compactar y por último, cuando la mezcla se enfría, se endurece. La MAHi es una mezcla asfáltica elaborada en caliente a la que, mediante un posterior proceso industrial en frío, se le inhibe el poder adhesivo del asfalto y se le incorpora condiciones de fluidez, de tal manera que se la pueda envasar para poder hacer una aplicación diferida en el tiempo, y con la misma trabajabilidad de una mezcla convencional cuando está caliente. Luego de aplicada se le agrega agua, recuperando el poder de adherencia del asfalto, para luego proceder a la compactación de la mezcla concluyendo el proceso de pavimentación. Aplicaciones Antiguamente se la usaba para riegos de imprimación y de liga, también en mezclas para bacheos y tratamientos superficiales En la actualidad está prácticamente en desuso. La aplicación más usual de este método son las lechadas y microaglomerados asfálticos (slurry seal / microsurfacing) de pequeños espesores. También en riegos de imprimación y de liga que vinculan las bases con las carpetas asfálticas. Es el método usual para pavimentar grandes extensiones en rutas y autopistas. Se usa en áreas urbanas de ciudades que por su tamaño permiten el establecimiento de plantas de elaboración. En bacheos de grandes dimensiones. Aplicable en todo tipo de bacheos y para carpetas, especialmente útil en las de pequeñas dimensiones (playas de estacionamiento, entradas hogareñas, veredas urbanas, etc.). Ventajas Se puede almacenar en estado fluido por mucho tiempo. Es un método muy eficiente en la técnica de lechadas y microaglomerados asfálticos. Su aplicación permite reconstituir diariamente grandes superficies pavimentadas con habilitación del tránsito en el mismo día de ejecución. En aplicaciones de gran tamaño es el método más eficiente en los aspectos técnicos y económicos. Por la posibilidad de contenerlo en diversos tipos de envases en muy cómodo para transportar y aplicar, independientemente de la cantidad requerida. Es almacenable por tiempo indefinido. Su fluidez lo hace muy trabajable. Se habilita el tránsito de inmediato. Y lo más importante su elaboración primaria es del tipo en caliente, lo cual garantiza una excelente vinculación árido / asfalto y por ende, una buena prestación de la mezcla aplicada. Limitaciones Cuando la reparación o carpeta asfáltica supera los valores de espesor mínimos se produce la evaporación de los solventes en la cara superior de la reparación, formando una película de material endurecido que impide la evaporación de los solventes de la masa interior de la mezcla. Esto provoca que la mezcla se vea afectada por desplazamientos (fluencia) originados por el tránsito. Por la condición de inestabilidad de una emulsión, es de aplicación instantánea, no pudiendo conservarse una mezcla fluida en el tiempo, por lo que la hace de difícil aplicación en bacheos. Además, en el caso de aplicaciones de espesores mayores a los 40 mm. puede producirse un fenómeno que en la jerga vial es llamado de "falsa rotura" y que consiste en un sellado superficial de la aplicación que no permite la evacuación y evaporación del agua en el interior de la carpeta. Como en el caso anterior se producen fluencias. Requiere la instalación de una costosa planta elaboradora y la elaboración en pequeñas cantidades no es viable. Por su reacción ante el agua no puede ser almacenada a granel y mucho menos a la intemperie. Impacto ambiental ESTA PROHIBIDO EN LA MAYORIA DE LOS PAISES. Es por la cantidad de solventes que se evaporan sin quemar en la atmósfera en el proceso de secado. De los métodos convencionales es el de menor impacto ambiental. De mediana incidencia. Se necesita quemar grandes cantidades de combustible (generalmente fueloil) para calentar los áridos y el asfalto. Similar a la de una mezcla en caliente, aunque por elaborarse en una planta industrial se usa gas como combustible y acotándose más la incidencia ambiental. Calidad de prestación Baja Variable según aplicación Alta Alta - Envasado.
-
aquapav se envasa en bolsas de 25 kg.
A pedido se puede proveer en tambores de 180 litros (290 kg.).
- Limitaciones de su uso.
-
Por su reacción ante el agua, aquapav no puede ser almacenada a granel y mucho menos a la intemperie.
- Especificaciones Técnicas.
- ¿Cuánto aquapav necesito?
-
Para calcular de la cantidad necesaria de aquapav se debe calcular el volumen del espacio a rellenar y multiplicarlo por 2.500 kg., que es lo que pesa un metro cúbico de mezcla compactada.
Una forma rápida de calcular aquapav para una carpeta es considerar que se necesita 1 bolsa de 25 kg. por m2 y por centímetro de espesor.
También podés utilizar los siguientes calculadores:
Si el bache tiene una forma similar a un rectángulo:
(para decimales usar puno, no usar coma)
Si el bache tiene una forma circular:
(para decimales usar puno, no usar coma) - Ya están usando aquapav...
-
MUNICIPALIDAD DE VILLARINO
MUNICIPALIDAD DE 28 DE NOVIEMBRE
MUNICIPALIDAD DE AMSTRONG
MUNICIPALIDAD DE ARROYITO
MUNICIPALIDAD DE BALDISSERA
MUNICIPALIDAD DE CAMILO ALDAO
MUNICIPALIDAD DE CARLOS TEJEDOR
MUNICIPALIDAD DE CARMEN DE ARECO
MUNICIPALIDAD DE COLON
MUNICIPALIDAD DE COLONIA MARINA
MUNICIPALIDAD DE COMANDANTE LUIS PIEDRABUENA
MUNICIPALIDAD DE CONCORDIA
MUNICIPALIDAD DE ESQUEL
MUNICIPALIDAD DE FERNANDEZ
MUNICIPALIDAD DE GENERAL BALDISSERA
MUNICIPALIDAD DE GENERAL CABRERA
MUNICIPALIDAD DE GENERAL DEHEZA
MUNICIPALIDAD DE GENERAL VILLEGAS
MUNICIPALIDAD DE GRAL. BALDISERA
MUNICIPALIDAD DE JACINTO ARAUZ
MUNICIPALIDAD DE JAMES CRAIK
MUNICIPALIDAD DE LAGO PUELO
MUNICIPALIDAD DE LAS ACEQUIAS
MUNICIPALIDAD DE MARCHIQUITA
MUNICIPALIDAD DE POTRERO DE LOS FUNES
MUNICIPALIDAD DE PUEBLO ESTHER
MUNICIPALIDAD DE REDUCCION
MUNICIPALIDAD DE SALADILLO
MUNICIPALIDAD DE SAMPACHO
MUNICIPALIDAD DE SAN BENITO
MUNICIPALIDAD DE SAN JERÓNIMO NORTE
MUNICIPALIDAD DE SAN ROQUE
MUNICIPALIDAD DE SAN SALVADOR
MUNICIPALIDAD DE TOSTADO
MUNICIPALIDAD DE VILLA CAÑAS
MUNICIPALIDAD DE VILLA CLARA
MUNICIPALIDAD DE YERBA BUENA
MUNICIPALIDAD DEL POTRERO DEL LOSFUNES
MUNICIPALIDAD INRIVILLE
MUNICIPALIDAD MERLO
MUNICIPALIDAD PUERTO DESEADO
MUNICIPALIDAD UNQUILLO
MUNICIPALIDAD VENADO TUERTO
MUNICIPIO DE LAMARQUE
UNIDAD EJECUTORA CORREDOR NRO. 9
UNIDAD EJECUTORA CORREDOR VIAL Nº 9
COMUNA DE ACEBAL
COMUNA DE ALVAREZ
COMUNA DE BERABEVÚ
COMUNA DE CAFFERATTA
COMUNA DE CAÑADA DEL UCLE
COMUNA DE CHABAS
COMUNA DE HERSILLA
COMUNA DE HUMBERTO PRIMO
COMUNA DE HUMBOLDT
COMUNA DE MAGGIOLO
COMUNA DE MARIA TERESA
COMUNA DE RAQUEL
COMUNA DE SERODINO
COMUNA DE VILLA DEL PARQUE LOS REARTES
COMUNA PRESIDENTE ROCA
COMUNA VILLA CIUDAD PARQUE
CONSORCIO BARRIO PILAR GREEN
CONSORCIO COUNTRY LAGO
CONSORCIO DE COOP. BARRIO PRIV.LOS ARCES
CONSORCIO DE PROP COMPLEJO NAUTICO BAHIA DEL SOL
CONSORCIO DE PROPIETARIO BARRIO PRIVADO LA RINCONADA
CONSORCIO DE PROPIETARIOS BARRIO SANTA BARBARA
CONSORCIO DE PROPIETARIOS BO STA BARBARA
CONSORCIO DE PROPIETARIOS DEL COMP N D BAH
CONSORCIO DE PROPIETARIOS PARQ IND LA CANTABRICA
CONSORCIO DE PROPIETARIOS PARQUE IND LA CA
CONSORCIO DE PROPIETARIOS SAUCES DEL LIMAY
CONSORCIO LOS ALAMOS CLUB DE CAMPO
CONSORCIO PILAR DEL ESTE
CONSORCIO SANTA TERESA
CONSTRUCTORA PATAGONIA
ACME CONSTRUCCION METROPOLITANA SRL
ADECOAGRO
ADMINISTRADORA CLUB DE CAMPO PUEYRREDON
ADMINISTRADORA EL REBENQUE SA
ADMINISTRADORA HARAS DEL PILAR
ADMINISTRADORA PARQUE CENTRAL SA
ADOX SA
AEROPUERTOS ARGENTINA 2000
AGRUCULTORES FEDERADOS ARGENTINOS SOCCOOP.LTDA.
ALEJANDRO POLOP
ALIBA SA
ALL IN SA
ALMIRON RENE FABIAN
ANA LUCI PORRO
ARELAUQUEN GOLF Y COUNTRY CLUB SA
ARIDOS DEL VALLE
ARIFRAN S.R.L.
ARINCO S.A.
ASOCIACIÓN CIVIL ACACIAS
ASOCIACIÓN CIVIL ARAUCARIAS
ASOCIACION CIVIL LOS CEIBOS SA
ASOCIACIÓN CIVIL MARINAS SA
ASOCIACIÓN CIVIL PRO MEJORAS P.CUMELEN
ASOCIACION CIVIL VISTAS SA
ASOCIACIÓN VCIVIL MUELLES
ASOCIACION VECINAL PUERTOS DEL LAGO SA
AUTOMOVIL CLUB SAN PEDRO
B Y G EMPRENDIMIENTOS SRL - METALTECNICA
BAHIA BLANCA PLAZA SHOPPING SA
BALNEC SERVICIOS INDUSTRIALES SA
BARREIRO GUSTAVO LIONEL
BIOFARMA SA
BIZZOTTO E HIJOS S.R.L.
BLANGINO ROBERTO ADOLFO
BOERO ALEJANDRO
BONADE RAUL ALEJANDRO
BORQUEZ CLAUDIO CESAR
BULONERA CENTRAL PACHECO SRL
CAMINOS DEL PARANA
CARDENAS HECTOR HERNAN
CASINO PUERTO SANTA FE SA
CATEDRAL ALTA PATAGONIA SA
CENTRO ARGENTINO DE SEGURIDAD
CERVERE CONSTRUCTORA S.A.
CLUB ATLET SAN JORGE MUT Y SOCIAL
CLUB CICLISTA PEDAL BAHIENSE
CLUB DE CAMPO PUEYRREDON
COMISION VECINAL DE SANEAMIENTO
CONTINENTAL MADERAS SRL
CONTROLES DE RADAR S.A.
COOP. DE LUZ Y FUERZA LTADA DE REDUCCIÓN
COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD DE LOZADA
COOPERATIVA DE TABACALEROS DE JUJUY LTDA
COOPERATIVA ELECTRICA VILLA REDUCCION
COOPERATIVA LIMITADA DE CONSUMO DE ELECT
COPNSORCIO DE PROPIETARIOS COUNTRY EL JAGUEL
COPROPIETARIOS DE LA URBA PRIV LA CHELTONIA
CORRALON EL QUETO SRL
CORRALON PASQUIN SRL
CORVEN MOTOS
D AMICO JOSE LUIS VICTOR
DAL SANTO, SERGIO MARCELO
DAMICO JOSÉ LUIS VICTOR
DEBSAFP
DEMAGRO SRL
DEMIRCAN ALEJANDRO
DIOX S.R.L.
DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD CHUBUT
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD
DISTRIBUIDORA GRAND BOURG
DON JORGE NELSON
DURANDO DARIO NELSO
ECAS
EDISUR S.A.
ENERGE SA
ENTE AUTARQUICO PUERTO CONCEPCION DEL URUGUAY
ENTIDAD BINACIONAL YACYRETA
ESSESA S.A.
ESTABLECIMIENTOS LAS MARÍAS
ETCHEGARAY DARDO ANDRES
EXPRESO BRIO SRL
FEDERICO ACOSTA
FERREIRO, ARIEL ADOLFO
FERRETERÍA INDUSTRIAL SAE
FONSECA GUSTAVO DANTE
FRIMETAL SA
FWU TRANSPORTES SAS
GIACOSA RUBEN
GOMEZ MATERIALES
GONZÁLEZ MARÍA CRISTINA
GRAU HECTOR GUILLERMO
GREEN PARK
HANDWERKER CASEROS SAS
HARAS SAN PABLO CLUB DE CAMPO SA
HEKAR S.R.L.
INDUSTRIAS CERAMICAS LOURDES SA
INDUSTRIAS QUIMICAS Y MINERAS TIMBO
INDUTAM SRL
INGALFA SA CONSTRUCTYORA Y DE MONTAJES
INLAND TRANSPORTES SA
INTA PARANA
INVERTRUST SA
ITALSERVICE SRL
J D SERVCIOS SRL
JORGE LORENZO FURLANI
JORGE QUINTEROS
JUAN MANUEL URUSULA LANZIERI
KREIFF NORMA MARGARITA
KREMER OMAR HERMAN
LA CHELTONIA
LA POSTA SA
LAS SEGUNDAS COLINAS ASOC CIVIL
LIHUE INGENIERIA SA
LIMANSKY SA
LORENZO MARIA VERONICA
LUCIO DI SANTO SA
LUIS LOSI S.A.
MAGGIO SANTIAGO LUJAN
MANGIALARDI HERMANOS VIAL CONSTRUCTORA SA
MAPUCHE COUNTRY CLUB
MARCELO JORGE ARTIME
MARQUEZ FRANCISCO JESUS
MASA ARGENTINA SA
MATALONI MIGUEL
MENJUA G.N.G. SRL
MICHEL MARTÍN
MOLINOS JUAN SEMINO S.A.
MUÑOZ LUCIANO JOSE, MUÑOZ RAUL ENRIQUE
NACLERIO SRL
NATALIO CURA SRL
NELIO RAÚL PIGNATA Y CIA SA
NEOMAT SA
OESMAT SRL
OSSA
PAN AMERICAN ENERGY SL S.ARG
PARKING ONCE SRL
PARYMAR SA
PEREZ, RUBEN
PETRIELLA Y MACRI SH
PHALARIS SERRANOS S.A.
PONCE RAÚL ESTEBAN
PRO DE MAN S.A.
PRODUCTORA QUIMICA LLANA
PUNTA MOGOTE SCA
QUINODOZ CONSTRUCCIONES SRL
REGINALS LEE SA
RÍOS, HERMELINDA PATRICIA
RIVIERE E HIJOS SA
ROMINA RIVERA
ROSELOT SRL
ROWING S.A.
RUBEN SELLA
RUTATLANTICA SA
SAIGRO SA
SANTECCHIA DANIEL ENRIQUE
SANTIAGO ASSAFF
SANTOS CRISTIAN MARCELO
SERVIPET SA
SILVINA
SOLUTTIONA ARG SA
SUCESION DE BLANGINO ROBERTO ADOLFO
T 24 SA
TECNICA SRL
TRADE SERVICE SA
TRANSPORTE EL FARO
TRANSPORTES QUIRNO ACOSTA SA
TRAUPAN S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO|
URBANIZACION DOCTA BOULEVARD SA
UT ROWING CETACO
VALHER SRL
VECINOS DEL BARRIO CASABLANCA
VOGEL CARLOS ALFREDO